Noticias del blog

Creo que he simplificado la publicación de comentarios, así que animaros a hacerlo.

Acabo de publicar un cuento que escribí hace un montón de años en una editorial digital. Visitad mi stand en la tienda y coged un ejemplar electrónico (es gratis):

miércoles, 29 de febrero de 2012

Aristóteles opina sobre la democracia

Debido a mi formación académica, eminentemente técnica, he tenido siempre a las asignaturas de letras, excluyendo la lengua española (o castellana o gramática o como se la quiera llamar), por asignaturas menores, casi por pérdidas de tiempo (¡que no me oigan mis hijos!). Quizás en mi visión se salvara un poco, aunque he de confesar que no me gustara en absoluto, el estudio de la historia. Pero nunca la Filosofía y mucho menos la Historia de la Filosofía que es la asignatura que se cursaba en nuestro COU (Curso de Orientación Universitaria).
Jostein Gaarder
Sin embargo ahora que estoy leyendo El mundo de Sofía de Jostein Gaarder, una buena introducción a la Historia de la Filosofía, para mi gusto, contada a través de las conversaciones de Sofía, una joven estudiante, y su enigmático profesor de filosofía, me doy cuenta de lo equivocada que estaba mi apreciación.
¡Cuánto necesitaríamos de pensadores o filósofos que se replantearan los pilares sobre los que hemos edificado nuestra sociedad! Y que lo pudieran hacer sin prejuicios ni complejos, aunque soy consciente de la dificultad que esto radica cuando se habla de Política entendida como forma de gobierno.
Sobre todo si se intenta pensar que quizás la frase de Winston Churchill "la democracia es el menos malo de los sistemas políticos", con la que se abría este blog, no sea correcta. Este debería ser el punto de partida si se intenta buscar una mejor forma de gobierno aunque seguramente expresarlo en público sea motivo de escarnio.
Quizás sea bueno reflexionar sobre lo que afirmaba un gran pensador como Aristóteles, aunque antiguo supongo que nada sospechoso de fascista, sobre las posibles formas de gobierno de los hombres.
Para él existían tres formas buenas: el gobierno del más capacitado (monarquía), el del grupo de más capacitados (aristocracia) y nuestra conocida democracia. Para Aristóteles la mejor forma no era la democracia, sino que las ordenaba en el orden anterior. Sin embargo cada forma de gobierno tenía su forma viciada: la tiranía, la oligarquía y la demagogia y de estas formas viciadas sí que consideraba a la derivada de la democracia la menos mala.
Me pregunto yo: ¿Cuánto de democracia y cuánto de demagogia tenemos en nuestra forma de gobierno actual?
No quiero decir que porque lo dijera Aristóteles tuviera que ser así, ni mucho menos. De hecho muchos de sus pensamientos, como los relativos a la mujer, son claramente erróneos. Lo importante es que se puedan plantear opciones a las verdades consideradas como absolutas.
Y ese era el objetivo inicial de este blog (pretencioso sí, ya lo sé). Pensar en qué cosas podrían mejorar nuestra querida y maltratada DEMOCRACIA ESPAÑOLA.

lunes, 30 de enero de 2012

El fin no debería justificar los medios

Desde que Alfonso Guerra, hace ya unos años, diera por enterrado a Montesquieu creo que no nos había dejado el socialismo español una perla tan inquietante como la que nos ha proporcionado Carmen Chacón, actual candidata a la presidencia del PSOE, en una entrevista a RNE:


"Le digo alto y claro que algo está fallando si tenemos a un juez como Garzón persiguiendo un caso de corrupción o tratando de investigar los crímenes del franquismo, sentado en el banquillo" (http://www.europapress.es/nacional/noticia-chacon-dice-algo-falla-cuando-garzon-banquillo-domingo-no-ira-manifestacion-campana-20120127102919.html)


Nadie en una verdadera democracia debe estar por encima de la ley, ni siquiera un juez. Entiendo que haya actuaciones al margen de la ley en algunos casos que afecten a ese bien común que se viene llamando Seguridad del Estado pero deben ser excepciones y, obviamente, no pueden ser aplicadas a actuaciones públicas de un juez.

Todos debemos ser iguales ante la ley como mínimo. Y voy aún un poco más lejos al afirmar que, si acaso, ésta debería ser más dura con las personas que son encargadas de administrarla.

De momento Garzón sólo está imputado por varios hechos diferentes en los que, a la vista de otros jueces, hay indicios de que podría haber cometido un delito. Está teniendo y va a tener por ellos juicios justos en los que se va a poder defender de los hechos que se le imputan, no me cabe la menor duda, y de los que resultará culpable o inocente, aún no sabemos.

Lo que tengo claro es que mi opinión es diametralmente opuesta a la de Chacón: el que un juez pueda ser juzgado es una claro síntoma de la salud de nuestra justicia. Sólo que es una lástima que esta noticia no se extienda a los jueces que dictan el tipo de sentencias estrafalarias con las que, espero que en mínimo porcentaje del total, nos sorprenden los noticiarios del estilo de "Conductor borracho y con exceso de velocidad, absuelto por huir con pericia de la policía" (http://www.motoryracing.com/coches/noticias/conductor-borracho-exceso-velocidad-huir-pericia-policia/#)

domingo, 6 de noviembre de 2011

20N. Una campaña atípica

Ya se ha dado el pistoletazo de salida a una nueva campaña electoral. Por fin vamos a ver trabajar de veras a nuestros políticos (aunque sólo sea por dos semanas).
Pero tengo la impresión de que esta campaña no va a ser como las restantes que hemos vivido hasta ahora:

1: está mucho más bipolarizada que las restantes. Parece que sólo haya dos partidos haciendo campaña y que sólo haya dos elecciones posibles en las urnas (al margen, por supuesto de donde se presentan partidos nacionalistas que, como de costumbre, no esconden que su ambición en cuanto a política nacional es conseguir el máximo de dinero para su comunidad). De hecho, en alguna cadena de radio, llama a las escasas noticias que generan la campaña de las otras formaciones políticas "La otra campaña".

2: parece que los partidos actualmente en el gobierno se quieran cambiar los papeles en esta campaña. Cuando hasta ahora el partido en la oposición es el que quería confrontación ahora el que reclama lucha, incluso en su slogan, es el que gobierna.

3: tenemos una campaña en la que parece que se esconde al actual gobierno. Una campaña en la que el partido que gobierna no nos recuerda los logros de su política ni los cumplimientos de su programa. El PSOE acusa a Rajoy de esconder a su predecesor (Aznar)  en el mitín de Rubalcaba de Sevilla, siendo que allí no es Zapatero el que aparece (presidente del gobierno al que ha pertenecido Rubalcaba) sino el presidente y vicepresidente de este país en los años 90 que, no lo olvidemos, salieron en gran parte por la enorme corrupción que se extendió entre las instituciones durante su mandato.
Y el señor Pérez Rubalcaba (que no sé qué manía les ha entrado a los últimos dirigentes socialistas de esconder su primer apellido) los califica (en el mismo mitin) de INSUSTITUIBLES. Y lo deben de ser porque el señor Guerra (al que yo hacía retirado de estas lides) encabeza la lista por Sevilla.

Queiro, para acabar, destacar una frase del señor Guerra en el mitin de Dos Hermanas:


"Que se cabreen, que nos critiquen, que nos pongan de vuelta y media pero que vayan a votar, ese papelito es un arma cargada de futuro, que hace una igualación total del más rico de España y el más pobre campesino".


Dos reflexiones:
¿Por dónde nos quieren igualar? Por arriba, generando riqueza para todos o, como parece, por abajo.
Segundo,no suena como al  "dame pan y dime tonto"....

sábado, 17 de septiembre de 2011

El despilfarro de la cosa publica elevado a rango constitucional

Este final de verano me ha sorprendido con el revuelo que se ha montado con la famosa reforma constitucional y el revuelo que se ha montado entre los nacionalistas y la izquierda, o la izquierda a la izquierda del PSOE que no quiero herir susceptibilidades con los difusos conceptos de izquierda, centro y derecha.
Parece que se hubiera reformado la forma de gobernarnos, o la forma de elegir el Parlamento... y lo que se reforma es un artículo de esos que nadie sabían que existían en nuestra Carta Magna y lo que se introduce es... NADA. O nada nuevo. Que los gobiernos de España y sus nacionalidades deben adecuar el gasto a los ingresos es, o debería de ser, una obviedad tan grande que me resulta vergonzoso que para que los que nos dirigen intenten (si quieren, claro, porque no les veo yo con muchas ganas de tipificar como delito el despilfarro de los impuestos que nos cobran) ajustar el gasto a lo que ingresan se tengan que enmendar la Constitución.
Pero que existan políticos, y ciudadanos que les voten, que consideren bueno el endeudamiento del estado define uno de los PROBLEMAS PRINCIPALES de la DEMOCRACIA: que los que decidimos con el voto no tenemos ni idea de lo que elegimos.
Nadie en su sano juicio gastaría en su economía familiar, sistemáticamente, o sea, año tras año, más dinero del que gana a no ser que pensara que no lo iba a tener que devolver nunca (que igual es eso lo que se piensa de la deuda pública). Y no vale poner el ejemplo de la hipoteca de la vivienda porque eso es un gasto tan excepcional que sería comparable a hablar de endeudamiento de un estado tras una catástrofe como el terremoto sufrido por Japón. Bueno quizás ahora, a los precios que están volviendo las viviendas, un poco menos.

Unos datos extraídos de páginas web del gobierno. Igual los he interpretado mal, en cuyo caso espero que alguien me corrija:

La deuda pública actual del conjunto de España es de 700.000.000.000 €, lo que supone un 65.82% del PIB. Como somos unos 46 millones de españoles, eso supone que tocamos a unos 15.217 € por persona por lo que a mi mujer y a mí nos tocarían más de 76.000 € que no tenemos. Una segunda hipoteca con la que no contaba (y que no he pedido).

La rentabilidad media de las últimas subastas de deuda a tres años (es la que he mirado) ha sido de un 5% a un 6% en los últimos años, y parece que va en aumento. Eso supone pagar unos intereses de unos 38.500.000.000 € (contando al 5.5%).

He buscado los resumenes (publicados por el gobierno) del presupuesto aprobado para el año 2011 que fue de 362.788.000.000 € de gasto y 272.363.000.000 de ingresos la mayor parte, por supuesto, proveniente de los impuestos que pagamos entre todos los de la clase media, que somos los que sostenemos esto. De ese gasto los intereses de la deuda se presupuestaron en 27.461.000.000 € (que será, supongo la parte del gobierno de España y no incluirá la parte de las autonomías), lo que supone un 10% sobre los ingresos.

Me he perdido con las cifras... como el resto de los españoles (y parece que, en vista de los resultados electorales de Dinamarca, no es un mal excluisivo de los países mediterráneos). Pero por si alguno quiere ver la barbaridad de cambio que se ha efectuado en nuestra Constitución, aquí os dejo sendos vínculos a la redacción del artículo actual y la propuesta de modificación efectuada.

Artículo 135 original: http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=135&tipo=2
Artículo modificado: http://politica.elpais.com/politica/2011/08/26/actualidad/1314314619_582841.html

¿¡¡¡Cómo se va a efectuar un cambio de tal calibre sin un referendum!!!?

miércoles, 29 de junio de 2011

Cantinfleando en el Congreso

cantinflear:
1. intr. Cuba y Méx. Hablar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada.
2. intr. Cuba y Méx. Actuar de la misma manera.

Foto: Wikimedia Commons
No, no me lo he inventado. Esta definición está extraída del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

La he oído en la radio esta mañana cuando comentaban la noticia de la próxima celebración del 100 aniversario del nacimiento del original actor mejicano Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes, más conocido como Cantinflas, el próximo 12 de agosto.




En realidad sólo vi la réplica al discurso del Presidente del Gobierno por parte del líder de la oposición Mariano Rajoy y la posterior serie de réplicas y dúplicas de ambos.

Por los comentarios (de Carlos Herrera en Onda Cero que posiblemente sean opiniones algo sesgadas) el discurso del Presidente fue aburrido, largo y no dijo nada... Cantinfleó.

Foto: Reuters
Rajoy replicó también largamente. Aportó un montón de datos que para el PP demuestran que la gestión del gobierno ha sido la peor posible y que el resto de Europa (los valores medios de la UE) ya han salido de la crisis mientras nosotros seguimos hundiéndonos en ella. En la posterior intervención de Zapatero tachó a Rajoy de mentiroso por los datos aportados y él no volvió a reafirmarse en ellos. ¿Por qué? Quizás es que no le importaran mucho esos datos y lo que significaban. Posiblemente con ellos sólo estuviera cantinfleando y que lo esencial de su mensaje fuera el ya manido ¿Zapatero, por qué no se va ya y convoca elecciones?

Foto: Reuters
Zapatero quiso repartir la culpa de la crisis a pachas entre él y Aznar e incluso llegó a decir, o al menos eso creí entender yo, que fue él quien hizo explotar la maléfica burbuja inmobiliaria. Rajoy no quiso contestar a esta invitación/provocación.

Quiso el señor Presidente convertir el debate del estado de la nación en un debate sobre el estado de la oposición a la que llamó nuevamente desleal y falta de propuestas. Rajoy contraatacó con el número de enmiendas que habían presentado a los diversos proyectos de ley debatidos de las que no habían sido aceptadas ninguna, citó las resoluciones en las que había apoyado al gobierno y le explicó que las medidas que el PP consideraba contraproducentes no podían ser apoyadas... lo que habíamos oído tantas veces.

Sin embargo en el medio de este rifirafe coló un dato que tampoco fue rebatido por José Luis Rodríguez Zapatero que creo importante (y sangrante): durante el largo gobierno del sr. González el Parlamento no había admitido a debate 8 propuestas, ninguna durante el gobierno del sr. Aznar, y durante el gobierno actual habían pasado de 80 las proposiciones no admitidas y, por tanto, no debatidas en el Parlamento. ¿Para qué nos sirve entonces?.

Me pareció poco ético que cuando ya Mariano Rajoy había dado por terminado el debate, porque parece ser que el número máximo de intervenciones está limitado y es el presidente del gobierno el que tiene la opción a la última intervención, y ya no podía contestar dijera el todavía presidente que las enmiendas habían sido rechazadas porque no decían nada.

Parece ser una tradición de este debate, que se supone que es para repasar y reflexionar sobre lo que se ha hecho durante el año que se cierra, el presentar nuevas propuestas para distraer la atención de los resultados. La variación de este año ha sido que no solo ha sido el gobierno quien las ha presentado sino también la oposición. Y digo yo, en mi ingenuidad, no sería mejor haberlas presentado en el momento que hubieran estado listas y no reservarlas para este momento en el que, realmente, no vienen a cuento.

Y, finalmente, quiero resaltar que, pese a todo lo que se ha criticado a sus señorías sobre su poco espíritu de trabajo, no les ha calado en absoluto y han vuelto por donde solían: en el momento que terminó la última intervención del presidente en el debate con Rajoy y los diputados de los dos grupos mayoritarios ya no tenían la obligación de aplaudir y abuchear al orador  aunque no, por supuesto, de escucharle, cada uno según el turno, se levantaron de sus escaños y protagonizaron la habitual espantada a la que nos tienen acostumbrados.

Tan escandaloso fue que el Presidente de la Cámara, el señor Bono, tuvo que pedir a sus señorías que desalojaran el hemiciclo con celeridad porque se estaban formando atascos en las salidas y el señor Durán i Lleida (CiU), que tenía en ese momento el uso de la palabra, no pudo por menos que decir: No sé por qué se van si ahora viene lo bueno. Tengo que reconocer que yo también abandoné la retransmisión... pero a mí no me pagan por eso.

En resumen, del debate de este año he sacado en claro que debatir el estado de la nación es sinónimo de cantinflear. Hablar mucho sin decir nada.

jueves, 9 de junio de 2011

Bono nos marca el camino para salir de la crisis

¡Es que nos lo ponen a huevo!

Yo que esta semana quería comentar con envidia la noticia, ya antigua (del mes pasado), de la renuncia a su sueldo como presidente del gobierno del presidente japonés, Naoto Kan, por su culpa en el incidente de la central de Fukushima: El gobierno tiene una gran responsabilidad en esta crisis, tal como Tokyo Electric Power (TEPCO)".
TEPCO es la compañía eléctrica gestora de la central en la que su presidente y 7 de sus ejecutivos también han decidido renunciar a sus salarios.
Cuesta poco imaginar cómo escurrirían el bulto nuestros ínclitos representantes si tuvieran una excusa aunque no fuera tan creíble como un terremoto por encima del grado 9 seguido de un tsunami. Sólo hay que pensar en la asunción de responsabilidades cuando miles de conductores se quedan tirados en las carreteras durante largas horas por culpa de las nevadas. O cómo entonan el mea culpa por los sangrantes resultados de la crisis económica.

Pues yo que quería profundizar en estas diferencias y me acuesto anoche con la noticia de que el presidente de nuestra cámara opina que los señores diputados deben encontrarse demasiado estresados ocupando tres días de la semana (de martes a jueves) en acudir al Congreso y piensa que se debería ensayar ir sólo dos.
Se inventarán miles de argumentos (a nuestros políticos para eso les sobra imaginación): tener más tiempo para atender a sus electores, que ellos sabrán quiénes somos porque lo que es yo, por culpa de las LISTAS CERRADAS, no sé quién es mi diputado; que el trabajo de los diputados no es sólo acudir al pleno... Pero lo cierto es que pretenden alargarse el fin de semana que se les queda un poco escaso.

De todas formas, si lo pensamos bien, igual tiene razón el señor Bono y tres días son muchos de pleno. O a lo mejor lo que sobra no es un día sino la mitad (o más) de los que están allí. Sí señor Bono, le doy la razón, hay que recapacitar sobre ello y deberíamos ensayar a reducir el número de políticos, o por lo menos el de diputados, si es que no tienen trabajo para rellenar una semana laboral como la del resto de los españolitos.

¡Ah, señor Bono! ¡No nos vuelva a decir que de esta crisis se sale trabajando, con competitividad y eso...! Por lo menos hasta que, como en el caso del japonés, prediquen con el ejemplo.

miércoles, 1 de junio de 2011

Sobre el movimiento 15-M

Llevamos ya medio mes oyendo hablar de las acampadas de indignados por toda España (y parte de Europa parece que ahora también) y no tengo muy claro cuál es el objetivo de este movimiento, cosa que no me ocurría al principio del mismo cuando creía tener claro que era un movimiento cuyo objetivo era conseguir que la clase política reflexionara sobre hacia dónde estaba haciendo ir a nuestra democracia y para conseguirlo nos proponían que, supongo que como toque de atención, dejásemos de votar en las elecciones a ayuntamientos y parlamentos autonómicos.
También creía que era un movimiento iniciado por una agrupación llamada Democraria Real Ya que no tenía el ánimo de convertirse en un partido político.

Cualquiera pensaría que un movimiento con propuestas, o al menos inquietudes, por regenerar la democracia tendría que haber tenido un instantaneo eco en los partidos políticos que habrían de haber estado ansiosos por recibirles y recoger sus propuestas. ¿O no?
Sin embargo parece que la mayor preocupación de estos partidos es saber ¿quién está detrás de este movimiento? Y tratar de ponerles la etiqueta de anti-sistema.

Ya ha pasado la campaña electoral. Ya hemos votado. Ya no nos necesitan hasta las próximas elecciones. Esta es la conclusión que saco del nulo efecto que parece haber tenido el movimiento entre los partidos políticos. Ellos siguen enfrascados en sus problemas (la sucesión en uno, el desgaste del enemigo en otro) que están por encima de los problemas reales de la gente.

Y el movimiento en sí está tan pendiente de organizarse y de que no se le pueda asociar con ninguna asociación que hasta parece renunciar a quien yo creía que había iniciado el movimiento, Democracia Real Ya, cuyo manifiesto es secundable por una mayoría de ciudadanos pero cuyas propuestas (exceptuando la primera) tienen un regusto de utopía simplista e infantil de izquierdas.

Posiblemente sea porque no he encontrado los cauces de información adecuados pero hoy por hoy tengo la impresión de que el principal problema que se debate en las asambleas de las acapadas de los indignados sea hasta cuándo deben continuar con la acampada.

¡Que alguien me saque de mi error, por favor, ya!

Debajo os dejo los link con los que se convocaba a las manifestaciones del 15-M: