Noticias del blog

Creo que he simplificado la publicación de comentarios, así que animaros a hacerlo.

Acabo de publicar un cuento que escribí hace un montón de años en una editorial digital. Visitad mi stand en la tienda y coged un ejemplar electrónico (es gratis):

sábado, 19 de febrero de 2011

Hablando se entiende la gente. ¿También en España?

PERDON. Ya sé que este tema no se corresponde estrictamente con el espíritu originario de este blog pero no puedo resistir a comentar el asunto...

Artículo 3.1 de la Constitución Española:

El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

Isabel Fernández Ordóñez.
Académica de la RAE poseedora del sillón P
Pues bien he de reconocer que había llegado a creer que no era un buen español porque me he pegado toda mi infancia estudiando, aprendiendo y practicando la lengua española, que es lo que estudié en mi infancia y adolescencia.
Ya había llegado a pensar que eran reminiscencias del franquismo en mi educación y estaba pensando en cambiar el chip y comenzar a llamar al idioma en que me expreso castellano como todo el mundo demócrata se ha empeñado en llamarlo.

Por fortuna ha caído en mis manos el discurso de ingreso de la nueva académica de la Real Academia Española (¡anda si no es Castellana!) en la que se dice sin ambages que no sólo el idioma que hablamos no es castellano sino que ni siquiera deriva sólo de él sino que el resto de las lenguas contemporáneas del castellano imprimieron parcialmente su impronta en la nueva lengua que estaba forjándose.

¡Gracias Isabel! Os recomiendo leer el discurso completo que podéis encontrar aquí. Es un poco largo pero enriquecedor.

No me voy a resistir a contar una anécdota que les sucedió a un matrimonio inglés que alojó a uno de mis hijos en su casa durante un mes para ver si aprendía la lengua de Shakespeare (no sé si se la podrá llamar inglés):

Quise -nos contaba- alquilar una película doblada al español para que volviera a oir vuestro hijo su idioma después de tanta inmersión y casi no pude si no llega a venir él conmigo para explicarme que en España al español se le llama castigliano (tal y como lo pronunció el británico).

Así que ¿cómo vamos a entendernos hablando si no nos ponemos de acuerdo en qué idioma hablamos?

9 comentarios:

  1. Ya ves, Sebas, da igual de lo que hables, que aquí estoy yo a soltar mi comentario. Encima, se da la circunstancia que este tema es recurrente en debates identitarios, de estos que tanto gustar mantener en este pais, supongo que porque de esto puede opinar todo el mundo y además tiene una carga emocional importante.

    Yo también me eduque en un pais monolingüista (como todos que tenemos más de 40 años), pero además he tenido la SUERTE de no tener que realizar ningún tipo de "inmersión" y poder dedicar el tiempo a otra cosa. Ahora bien, dicho esto, conozco a gente que ha tenido que hacerlo y no sufre ningún tipo de stress, ni tiene que ir al psicólogo, ni está traumatizado. ¿Qué habría hecho yo? Sinceramente, no lo sé Lo que sí que tengo claro es que, ni en la comodidad de vivir en Zaragoza, ni suponiendo que hubiera acabado en Cataluña, Pais Vasco o Galicia, le haría el caldo gordo a más de un integrista de cualquiera de los dos nacionalismos (centralista o periférico), que le encanta tocar las narices sobre si en los colegios se dan las clases en una lengua o en otra, o si los rotulos de los establecimientos son de una manera u otra. Sinceramente, y a pesar de la crisis y el paro, creo que tenemos tal nivel de bienestar, y unos políticos tan ineptos (ves como el tema tiene que ver con "superar la democracia", Sebas), que nos seguiremos enzarzando en estos temas semánticos durante unos cuantos años más. Este comentario está escrito en español y punto; si alguién le quiere llamar castellano, allá él.

    Quería haberme documentado para aportar nuevos argumentos, pero, casualidades de la vida, Javier Cercas, que escribe bastante mejor que yo, ha expresado mis ideas (o gran parte de ellas) a este respecto. Además, no nos olvidemos que Cercas es extremeño que vive en Cataluña, por lo que, se podrá estar de acuerdo con él o no, pero de este tema creo que puede opinar.

    http://www.elpais.com/articulo/portada/precio/pinganillo/elpepusoceps/20110220elpepspor_2/Tes

    ResponderEliminar
  2. Ignacio me encanta que como yo escribas es español y no en castellano.
    El que nos colasen el "gol" en la Constitución de rebautizar nuestro idioma ESPAÑOL, idioma común de España y los españoles, como muy bien dice Cercas en el artículo que indicas, y como, no sólo reconoce, sino que ordena nuestra Carta Magna, creo que tiene una importancia mayor de la que pareces reconocer.
    La semántica, como apuntó Bea en la entrada del "Bar de violadores" es fundamental a la hora de crear opiniones.
    Por ejemplo se podría pensar que los nacionalistas periféricos (me ha gustado la expresión) no querían reconocer la existencia de un factor aglutinante de todas las nacionalidades "tan plurales y diferentes" de nuestro país.
    O quizás porque se pretendía seguir denostando el término "español", en el momento de la historia que se escribió nuestra norma rectora casi sinónimo de "facha", y sería muy complicado hacerlo del idioma que hablábamos todos en aquel momento.
    Pero no me malinterpretéis. A mí me parece bien que haya comunidades en mi país que tengan la riqueza cultural de ser bilingües (aunque algunos políticos se empeñen en que la pierdan y no me refiero sólo a los nacionalistas españoles sino a los independentistas). No las envidio pero me parece bien.
    Ahora bien, y enlazando con el tema del artículo de Cercas, me parece un despilfarro y una mamarrachada que se gaste, no 250.000 euros sino cualquier cantidad, en traducir simultáneamente a unos senadores que hablan (o tienen obligación de hablar como españoles) un idioma común.
    Además niego que la democracia tenga que ser más cara que la dictadura. Es un camelo que nos quieren ahora hacer creer para que no pidamos que se gestione bien el gasto público. ¿O también pretender que se gestione bien el dinero de todos es de fascistas?

    ResponderEliminar
  3. Sebas, intento responder a tu última pregunta: gestionar bien el dinero no es de fascistas, todo lo contrario, los fascistas no gestionan bien el dinero porque no tienen que pasar cuentas a nadie, creo el ejemplo actual de Tunez, Egipto, Libia, etc. es bien claro. Si las fortunas acumuladas por los sátrapas de turno son elevadas, seguro que si hubieran dedicado estos años a mejorar el nivel de vida de sus pueblos, el importe gastado sería mucho mayor. Yo creo que Cercas se refiere a una cuestión de legitimidad y de control por parte de los ciudadanos (vamos, de democracia), y en eso estoy de acuerdo con él. Además, aunque la codicia humana no tiene fin, cubrir las "necesidades" de cualquier dictador, por mucho que le guste acumular riquezas, siempre requerirá menos cantidad de dinero que mejorar las condiciones de vida de un pais. Y que conste que para mi el pinganillo no es prioritario ni imprescindible, pero esa es mi opinión

    ResponderEliminar
  4. Ignacio, yo creo que dice que la democracia es más cara por los gastos que le supone los parlamentos, las elecciones, los partidos etc... y parece dar la impresión que todo ello son "gastos superfluos".
    Porque lo "caro" de las dictaduras son los millones de muertos que se necesitan para quitarlas. Supongo que el dato se referirá a las bajas de la II Guerra Mundial.
    También vincula nuestro progreso económico a las autonomías (no discuto el tema de las libertades). ¿A quién achaca entonces la actual crisis?

    ResponderEliminar
  5. Lamento que solo participe yo en la discusión, y por eso no he intervenido antes, pero me haces una pregunta y no puedo dejar de respondela: la crisis es independiente de la organización de la nación; cuando el Estado de California se declaro en quiebra, nadie puso en cuestión la organización administrativa de EE. UU., hay Landers alemanes mejor gestionados que otros, incluso en España el nivel de endeudamiento (y sobre todo, el déficit) cambia notablemente de unas comunidades a otros, con independencia de quien las ha gobernado. Probablemente, yo no soy tan entusiasta como Cercas con las autonomías, pero lo que sobra en este país son las Diputaciones provinciales y, sobre todo, las comarcas, que no sirven para nada (bueno, me corrijo, para colocar a gente dla cuerda...); y, por desgracia, de momento, en la precampaña electoral solo he oído por parte de los políticos es demagogia y pocas ganas de cambiar nada

    ResponderEliminar
  6. Lo que yo quiero decir es que, evidentemente, la actual crisis no tiene nada (o casi nada) que ver conque nos gobernemos mediante autonomías pero tampoco el progreso económico que hemos experimentado estos años se debe a ellas como parecen intentar hacernos creer en estas últimas fechas en que se ha abierto el melón de las dudas sobre si el estado autonómico es el más adecuado para nuestro país.
    Yo no sé qué sobra en este país... pero nuestro actual sistema tiene incongruencias como la actual adopción de medidas contra la crisis energética que se nos avecina por parte del gobierno español (léase la bajada de los billetes de cercanías) que carecen de sentido al estar transferidas esas competencias a las autonomías (al menos las que tienen un uso importante de cercanías).
    ¿No es para el gobierno como si le obligáramos a conducir un coche al que le hemos quitado el volante?

    ResponderEliminar
  7. De todas formas nos hemos ido del tema principal a uno quizás más importante.
    El tema era ¿qué hablamos español o castellano?

    ResponderEliminar
  8. No da igual, a mi modo de ver.
    El francés es el idioma que se habla en Francia, el italiano el que se habla en Italia y el castellano el que se hablaba en Castilla hace siglos mientras que el español es el que se habla en España única o compartidamente

    ResponderEliminar