Noticias del blog

Creo que he simplificado la publicación de comentarios, así que animaros a hacerlo.

Acabo de publicar un cuento que escribí hace un montón de años en una editorial digital. Visitad mi stand en la tienda y coged un ejemplar electrónico (es gratis):

martes, 1 de marzo de 2011

Mi voto en las próximas elecciones será 4-4-2

Este fin de semana he estado fuera de servicio debido a un catarro que se ha venido conmigo de las verdes tierras del Principado de Asturias donde (motivos de trabajo, no creáis, aunque ha habido tiempo de echar unas sidriñas) he pasado la semana anterior.
Allí es donde oí la noticia de un equipo de fútbol de  su segunda regional, el TKGoal.com con sus jugadores de verdad, su entrenador de verdad, sus patadas de verdad... pero con un montón de e-managers, entrenadores virtuales (más de 900 cuando oí la noticia), que son los que deciden la estrategia, las alineaciones, los cambios, etc. De momento están en la segunda regional pero su pretensión es ir ascendiendo (de momento van muy bien clasificados) y no ponen techo a sus esperanzas.

Como experimento o diversión está muy bien. Quizás como negocio web esté fenomenal. ¿Pero se imagina alguien al Madrid o al Barça dirigidos por los cibernautas? Y es que, aunque de fútbol sepamos todos, ya lo dice el refrán zapatero a tus zapatos (sin doble sentido, lo juro).

¿Y si extrapolamos la idea de los e-managers por ejemplo para decidir la carga de trabajo de las centrales eléctricas del país? Leed las instrucciones de participación en el equipo de fútbol. ¿Si una mayoría decide parar una central nuclear el fin de semana por qué no la vamos a parar?

La respuesta es simple: porque no tenemos ni idea de cómo funciona una central nuclear ni las consecuencias de arrancarla o pararla. Por eso hay técnicos que deciden este tipo de cosas (en las centrales nucleares y en los equipos de fútbol).

¿Y qué tiene esto que ver con el blog?
Muy simple. Cada vez que votamos nos piden que elijamos una opción para gobernar nuestro país/región/ciudad. Que elijamos la mejor alineación para el equipo.
Pero no sabemos de economía como para saber si el ayuntamiento está en bancarrota o saneado, si las obras que se han hecho han sido caras o un regalo (o un regalo para alguien).
Nos tenemos que fiar para tomar la decisión (si es que pertenecemos a alguno de los grupos de votantes que decide su voto) o bien de los que gobiernan las instituciones, muchas veces con campañas propagandísticas que además pagamos entre todos y que tendrían que estar mucho más fiscalizadas, o bien de los que están en la oposición, o bien, y éste debería ser el medio preferido, del llamado 4º poder de la democracia: los medios de comunicación.
Estos medios de comunicación, que sí deberían tener especialistas en los diferentes temas y no tertulianos que, como los políticos a los que critican, valen para todo, que deberían exponer lo más objetivamente posible los resultados de la acción de gobierno en palabras que podamos entender la mayoría de los ciudadanos que así podremos elegir la forma de gobierno que verdaderamente se asemeje a nuestra forma de pensar.
¿Pero son los medios de comunicación que tenemos independientes y capaces para suministrarnos esta información? Si la respuesta a esta pregunta es no entonces tenemos un verdadero problema en nuestra democracia: tenemos que elegir con los ojos cerrados.

4 comentarios:

  1. Mecagüen esta mierda de blog!!!! Media hora escribiendo un comentario y se me borra!!!

    ResponderEliminar
  2. Va a ser que tu ADSL es demasiado rápido para mi blog...

    ResponderEliminar
  3. Tranqui, Sebas, el problema técnico no tiene ninguna relación con la velocidad de transmisión de datos, pero sea cual sea la razón, he tomado mis precauciones, y ya no me volverá a pasar…
    Por supuesto, que esta segunda versión no va a ser idéntica a la primera, pues no recuerdo exactamente el contenido de la misma. Pero sí que hay dos aspectos centrales que son los más relevantes de tu entrada: si el gobierno de un país debe quedar en mano de los expertos y el papel de los medios de comunicación en la influencia en el voto de los ciudadanos. Eso sí, muy bueno (y muy actual a los pocos días, por desgracia) el ejemplo de la central nuclear. Si este comentario tiene algo que ver con la capacidad de predecir el futuro, no estaría de más que nos dijeses cual va a ser el número premiado en el próximo sorteo de la ONCE!
    Respecto al gobierno de tecnócratas, curiosamente recuerdo dos experiencias relativamente recientes, y ninguna en democracia: el Opus Dei con Franco y la escuela de Chicago con Pinochet. No voy a entrar en si los resultados fueron buenos o malos, pero qué casualidad que en ninguno de ambos casos los ciudadanos pudieron decidir si esos eran los gobernantes que querían. Mi opinión, y precisamente por la razón fundamental de ser de este blog, es que la política (responsable, por supuesto) debe estar por encima de los gestores técnicos, sea en la materia que sea. Para uno que todavía recuerda las “habilidades” del ejercito que heredamos de Franco, es una satisfacción oir esta mañana en la radio a un almirante de la armada retirado que ha trabajado en la OTAN decir que el alcance de la misión en Libia deben decidirlo los políticos, que los militares ejercerán las acciones concretas correspondientes a los objetivos fijados por los gobiernos. Y esto, creo que es aplicable a todo, desde la economía a la educación, la sanidad, etc, etc.

    Vamos, que mejor políticos que se mojen que no políticos “mudos”.
    Y en cuanto a los medios de comunicación, desgraciadamente en España ya hace varios años que para conocer la realidad, tienes que tener dinero, pero sobre todo tiempo, para leer más de un periódico, porque aunque todos dicen que son independientes, en realidad todos “dependen” de una u otra opción, y lo que es peor, pretenden influir en el gobierno, sin presentarse a las elecciones. Eso sí, como ocurre a la hora de votar, elijamos el menos malo, pero por lo menos vamos a intentar estar informados, porque sin información, no hay criterio, y sin criterio, no hay opinión responsable.

    ResponderEliminar
  4. La verdad es que la idea primigenia de la entrada era expresar mi preocupación por la incapacidad que creo tenemos los electores a la hora de decidir cuál es la opción menos mala sobre todo si se trata de evaluar la gestión del gobierno.
    Sin embargo puede que no sería descabellado plantearse hasta dónde debería llegar la profesionalización del gobierno. En el ejemplo que has propuesto parece claro que a los militares les han de decir cuál es el objetivo de la misión, los daños que se están dispuestos a asumir y los objetivos que a los que no se pueden renunciar pero son los mandos militares los que decidirán qué aviones y cuándo y con qué armamento volarán. En el gobierno parece que el gobernante tiene que tener el control de absolutamente todo (sobre todo en el tema de la pasta) y todo son las cajas, los EREs... Seguramente deberíamos profundizar este asunto en una entrada independiente.
    Respecto al tema de los medios de comunicación mi preocupación no era sólo el miedo a que nos manipulen y hagan decidir un gobierno sin, como has dicho, presentarse a unas elecciones (¿no habrá pasado ya algo de esto en la historia de nuestra democracia?) sino realmente dudo en su capacidad de los medios de analizar los resultados de la acción del gobierno y hacernoslos llegar a sus clientes de forma que podamos entenderlo y nos lleve a tomar una decisión responsable sobre nuestro voto.
    ¡Ah, un apunte final a tu comentario! (que no se me malinterprete) ¿No has pensado que realmente es España no hemos elegido nunca a nuestro gobierno? En realidad sólo nos dejan elegir al poder legislativo. Luego los partidos ya se lo guisan entre ellos. ¿No nos consideran capaces de saber elegir al poder ejecutivo?

    ResponderEliminar