Tengo que confesar que hasta ahora no me había parado a leer nuestra Carta Magna, supongo que como buena parte de los 15.706.078 españolitos que votaron sí en el referendum que la aprobó y los 1.400.505 que votaron no y como todos los que no nos leemos las dos hojas de contrato con letra pequeña que nos pone delante el director de nuestra sucursal (que seguramente tampoco ha leído) cuando vamos a pedirle una tarjeta de crédito o una nueva cuenta. NOTA: pese a que ya tengo unos años yo no era mayor de edad en aquel momento.
Yo pensaba que nuestra Carta Magna establecía las líneas muy generales de lo que debía ser la organización de nuestro país que necesariamente deberían desarrollarse en un conjunto de leyes... pues no. La Constitución, en algunos puntos tan genérica que puede dar lugar a que el Tribunal Constitucional dedique años enteros de trabajo para saber si un Estatuto de Autonomía está dentro del marco legal, es bastante explícita en algunos temas.
Ahí van transcritos unos artículos:
Artículo 71.4: Los Diputados y Senadores percibirán una asignación que será fijada por las respectivas Cámaras.
Así que a nadie se le ocurra pedir que lo hagan por amor al arte.
Artículo 72.1: Las Cámaras establecen sus propios Reglamentos, aprueban autónomamente sus presupuestos, y, de común acuerdo, regulan el Estatuto del Personal de las Cortes Generales. Los Reglamentos y su reforma serán sometidos a una votación final sobre su totalidad, que requerirá la mayoría absoluta.
Osea el yo me lo guiso y yo me lo como.
Bueno en cuanto al tema que nos ocupa he encontrado dos artículos y no sé cuál se aplicaría a mi planteamiento:
Artículo 77.1: Las Cámaras pueden recibir peticiones individuales y colectivas, siempre por escrito, quedando prohibida la presentación directa por manifestaciones ciudadanas.
Artículo 87.3: Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley. En todo caso se exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas...
Así que mi duda es: proponer que los parlamentarios se jubilen con las mismas reglas que los ciudadanos normales es una petición, una proposición de ley o, simplemente, inconstitucional.
Creo que el primer cauce que debo utilizar es el de los que me representan, así que voy a tratar de llevar esta petición a los partidos políticos más representativos navegando en sus respectivas páginas web. ¡Deseadme suerte!
Ya veo que tienes mucho tiempo libre( entre visita y visita al baño,supongo) como para haberte leído ese tocho de la constitución y haber conseguido sacar algo en claro de todo ello.Y te deseo suerte en tu intento de conseguir que esa panda de mangantes te hagan ni el mas mínimo caso( ya sabes mi opinión de que fuera de su mundo,ósea,en el mundo real,estarían vendiendo estampas de la Virgen en la puerta del Pilar).De todas maneras,si llegas a necesitar una firma,ya sabes que puedes contar con la mía.
ResponderEliminarBueno, pues en el peor de los casos ya sólo necesitamos 499.998.
ResponderEliminarDe todas formas el paso más difícil es el primero.
Estimado amigo Sebas: ya sabes que, dado mi carácter cartesiano (aunque no tanto como el tuyo, por eso no me he dedicado a las ciencias puras o aplicadas), te contesto a esta entrada por orden cronológico, en vez de irme a la última y por tanto más actual.
ResponderEliminarSuscribo el comentario de Eduado, justo en su tamaño y adecuado en su contenido, vamos, como un diagnóstico médico. Incluso considero que esa labor "social" con algunos políticos es ampliable a algunos funcionarios y demás semovientes que trabajan en organismos públicos: en la actividad privada durarían lo que un caramelo en la puerta de un colegio.
Me congratula tu acercamiento a la Constitución; en esto se nota nuevamente que no has estudiado ni Derecho ni opoisiciones, y reconozco que su lectura, e incluso aprendizaje en su día, a mi me dejo impasible, probablemente porque la olvidé en cuanto pude. Lamento decirte que cualquiera que trabaje cerca de los políticos te confirmará lo que tú tanto temes: que en lo que mejor se ponen de acuerdo es en repartirse el "botín". Así que, puedes contar también con tu firma, pero en tus ratos libres, intenta averiguar cuantas iniciativas populares (de las de 500.000 firmas) han tenido éxito; me temo que sólo las que a ellos les ha interesado, y claro, ésta que va directamente contra sus bolsillos...
Dos aclaraciones:
ResponderEliminarEn el segundo párrafo, la expresión correcta sería: "algunos funcionarios y algunos semovientes que..." Que quede claro que no confundo a una parte con el todo, y que conozco a más de un funcionario que se gana el suelto muy dignamente. No quería ofender a nadie, y si lo he hecho porque esta aclaración llega tarde, lo siento.
Por supuesto, puedes contar con MI firma. Supongo que la iniciativa comienza con la tuya