Noticias del blog

Creo que he simplificado la publicación de comentarios, así que animaros a hacerlo.

Acabo de publicar un cuento que escribí hace un montón de años en una editorial digital. Visitad mi stand en la tienda y coged un ejemplar electrónico (es gratis):

domingo, 6 de noviembre de 2011

20N. Una campaña atípica

Ya se ha dado el pistoletazo de salida a una nueva campaña electoral. Por fin vamos a ver trabajar de veras a nuestros políticos (aunque sólo sea por dos semanas).
Pero tengo la impresión de que esta campaña no va a ser como las restantes que hemos vivido hasta ahora:

1: está mucho más bipolarizada que las restantes. Parece que sólo haya dos partidos haciendo campaña y que sólo haya dos elecciones posibles en las urnas (al margen, por supuesto de donde se presentan partidos nacionalistas que, como de costumbre, no esconden que su ambición en cuanto a política nacional es conseguir el máximo de dinero para su comunidad). De hecho, en alguna cadena de radio, llama a las escasas noticias que generan la campaña de las otras formaciones políticas "La otra campaña".

2: parece que los partidos actualmente en el gobierno se quieran cambiar los papeles en esta campaña. Cuando hasta ahora el partido en la oposición es el que quería confrontación ahora el que reclama lucha, incluso en su slogan, es el que gobierna.

3: tenemos una campaña en la que parece que se esconde al actual gobierno. Una campaña en la que el partido que gobierna no nos recuerda los logros de su política ni los cumplimientos de su programa. El PSOE acusa a Rajoy de esconder a su predecesor (Aznar)  en el mitín de Rubalcaba de Sevilla, siendo que allí no es Zapatero el que aparece (presidente del gobierno al que ha pertenecido Rubalcaba) sino el presidente y vicepresidente de este país en los años 90 que, no lo olvidemos, salieron en gran parte por la enorme corrupción que se extendió entre las instituciones durante su mandato.
Y el señor Pérez Rubalcaba (que no sé qué manía les ha entrado a los últimos dirigentes socialistas de esconder su primer apellido) los califica (en el mismo mitin) de INSUSTITUIBLES. Y lo deben de ser porque el señor Guerra (al que yo hacía retirado de estas lides) encabeza la lista por Sevilla.

Queiro, para acabar, destacar una frase del señor Guerra en el mitin de Dos Hermanas:


"Que se cabreen, que nos critiquen, que nos pongan de vuelta y media pero que vayan a votar, ese papelito es un arma cargada de futuro, que hace una igualación total del más rico de España y el más pobre campesino".


Dos reflexiones:
¿Por dónde nos quieren igualar? Por arriba, generando riqueza para todos o, como parece, por abajo.
Segundo,no suena como al  "dame pan y dime tonto"....

sábado, 17 de septiembre de 2011

El despilfarro de la cosa publica elevado a rango constitucional

Este final de verano me ha sorprendido con el revuelo que se ha montado con la famosa reforma constitucional y el revuelo que se ha montado entre los nacionalistas y la izquierda, o la izquierda a la izquierda del PSOE que no quiero herir susceptibilidades con los difusos conceptos de izquierda, centro y derecha.
Parece que se hubiera reformado la forma de gobernarnos, o la forma de elegir el Parlamento... y lo que se reforma es un artículo de esos que nadie sabían que existían en nuestra Carta Magna y lo que se introduce es... NADA. O nada nuevo. Que los gobiernos de España y sus nacionalidades deben adecuar el gasto a los ingresos es, o debería de ser, una obviedad tan grande que me resulta vergonzoso que para que los que nos dirigen intenten (si quieren, claro, porque no les veo yo con muchas ganas de tipificar como delito el despilfarro de los impuestos que nos cobran) ajustar el gasto a lo que ingresan se tengan que enmendar la Constitución.
Pero que existan políticos, y ciudadanos que les voten, que consideren bueno el endeudamiento del estado define uno de los PROBLEMAS PRINCIPALES de la DEMOCRACIA: que los que decidimos con el voto no tenemos ni idea de lo que elegimos.
Nadie en su sano juicio gastaría en su economía familiar, sistemáticamente, o sea, año tras año, más dinero del que gana a no ser que pensara que no lo iba a tener que devolver nunca (que igual es eso lo que se piensa de la deuda pública). Y no vale poner el ejemplo de la hipoteca de la vivienda porque eso es un gasto tan excepcional que sería comparable a hablar de endeudamiento de un estado tras una catástrofe como el terremoto sufrido por Japón. Bueno quizás ahora, a los precios que están volviendo las viviendas, un poco menos.

Unos datos extraídos de páginas web del gobierno. Igual los he interpretado mal, en cuyo caso espero que alguien me corrija:

La deuda pública actual del conjunto de España es de 700.000.000.000 €, lo que supone un 65.82% del PIB. Como somos unos 46 millones de españoles, eso supone que tocamos a unos 15.217 € por persona por lo que a mi mujer y a mí nos tocarían más de 76.000 € que no tenemos. Una segunda hipoteca con la que no contaba (y que no he pedido).

La rentabilidad media de las últimas subastas de deuda a tres años (es la que he mirado) ha sido de un 5% a un 6% en los últimos años, y parece que va en aumento. Eso supone pagar unos intereses de unos 38.500.000.000 € (contando al 5.5%).

He buscado los resumenes (publicados por el gobierno) del presupuesto aprobado para el año 2011 que fue de 362.788.000.000 € de gasto y 272.363.000.000 de ingresos la mayor parte, por supuesto, proveniente de los impuestos que pagamos entre todos los de la clase media, que somos los que sostenemos esto. De ese gasto los intereses de la deuda se presupuestaron en 27.461.000.000 € (que será, supongo la parte del gobierno de España y no incluirá la parte de las autonomías), lo que supone un 10% sobre los ingresos.

Me he perdido con las cifras... como el resto de los españoles (y parece que, en vista de los resultados electorales de Dinamarca, no es un mal excluisivo de los países mediterráneos). Pero por si alguno quiere ver la barbaridad de cambio que se ha efectuado en nuestra Constitución, aquí os dejo sendos vínculos a la redacción del artículo actual y la propuesta de modificación efectuada.

Artículo 135 original: http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=135&tipo=2
Artículo modificado: http://politica.elpais.com/politica/2011/08/26/actualidad/1314314619_582841.html

¿¡¡¡Cómo se va a efectuar un cambio de tal calibre sin un referendum!!!?

miércoles, 29 de junio de 2011

Cantinfleando en el Congreso

cantinflear:
1. intr. Cuba y Méx. Hablar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada.
2. intr. Cuba y Méx. Actuar de la misma manera.

Foto: Wikimedia Commons
No, no me lo he inventado. Esta definición está extraída del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

La he oído en la radio esta mañana cuando comentaban la noticia de la próxima celebración del 100 aniversario del nacimiento del original actor mejicano Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes, más conocido como Cantinflas, el próximo 12 de agosto.




En realidad sólo vi la réplica al discurso del Presidente del Gobierno por parte del líder de la oposición Mariano Rajoy y la posterior serie de réplicas y dúplicas de ambos.

Por los comentarios (de Carlos Herrera en Onda Cero que posiblemente sean opiniones algo sesgadas) el discurso del Presidente fue aburrido, largo y no dijo nada... Cantinfleó.

Foto: Reuters
Rajoy replicó también largamente. Aportó un montón de datos que para el PP demuestran que la gestión del gobierno ha sido la peor posible y que el resto de Europa (los valores medios de la UE) ya han salido de la crisis mientras nosotros seguimos hundiéndonos en ella. En la posterior intervención de Zapatero tachó a Rajoy de mentiroso por los datos aportados y él no volvió a reafirmarse en ellos. ¿Por qué? Quizás es que no le importaran mucho esos datos y lo que significaban. Posiblemente con ellos sólo estuviera cantinfleando y que lo esencial de su mensaje fuera el ya manido ¿Zapatero, por qué no se va ya y convoca elecciones?

Foto: Reuters
Zapatero quiso repartir la culpa de la crisis a pachas entre él y Aznar e incluso llegó a decir, o al menos eso creí entender yo, que fue él quien hizo explotar la maléfica burbuja inmobiliaria. Rajoy no quiso contestar a esta invitación/provocación.

Quiso el señor Presidente convertir el debate del estado de la nación en un debate sobre el estado de la oposición a la que llamó nuevamente desleal y falta de propuestas. Rajoy contraatacó con el número de enmiendas que habían presentado a los diversos proyectos de ley debatidos de las que no habían sido aceptadas ninguna, citó las resoluciones en las que había apoyado al gobierno y le explicó que las medidas que el PP consideraba contraproducentes no podían ser apoyadas... lo que habíamos oído tantas veces.

Sin embargo en el medio de este rifirafe coló un dato que tampoco fue rebatido por José Luis Rodríguez Zapatero que creo importante (y sangrante): durante el largo gobierno del sr. González el Parlamento no había admitido a debate 8 propuestas, ninguna durante el gobierno del sr. Aznar, y durante el gobierno actual habían pasado de 80 las proposiciones no admitidas y, por tanto, no debatidas en el Parlamento. ¿Para qué nos sirve entonces?.

Me pareció poco ético que cuando ya Mariano Rajoy había dado por terminado el debate, porque parece ser que el número máximo de intervenciones está limitado y es el presidente del gobierno el que tiene la opción a la última intervención, y ya no podía contestar dijera el todavía presidente que las enmiendas habían sido rechazadas porque no decían nada.

Parece ser una tradición de este debate, que se supone que es para repasar y reflexionar sobre lo que se ha hecho durante el año que se cierra, el presentar nuevas propuestas para distraer la atención de los resultados. La variación de este año ha sido que no solo ha sido el gobierno quien las ha presentado sino también la oposición. Y digo yo, en mi ingenuidad, no sería mejor haberlas presentado en el momento que hubieran estado listas y no reservarlas para este momento en el que, realmente, no vienen a cuento.

Y, finalmente, quiero resaltar que, pese a todo lo que se ha criticado a sus señorías sobre su poco espíritu de trabajo, no les ha calado en absoluto y han vuelto por donde solían: en el momento que terminó la última intervención del presidente en el debate con Rajoy y los diputados de los dos grupos mayoritarios ya no tenían la obligación de aplaudir y abuchear al orador  aunque no, por supuesto, de escucharle, cada uno según el turno, se levantaron de sus escaños y protagonizaron la habitual espantada a la que nos tienen acostumbrados.

Tan escandaloso fue que el Presidente de la Cámara, el señor Bono, tuvo que pedir a sus señorías que desalojaran el hemiciclo con celeridad porque se estaban formando atascos en las salidas y el señor Durán i Lleida (CiU), que tenía en ese momento el uso de la palabra, no pudo por menos que decir: No sé por qué se van si ahora viene lo bueno. Tengo que reconocer que yo también abandoné la retransmisión... pero a mí no me pagan por eso.

En resumen, del debate de este año he sacado en claro que debatir el estado de la nación es sinónimo de cantinflear. Hablar mucho sin decir nada.

jueves, 9 de junio de 2011

Bono nos marca el camino para salir de la crisis

¡Es que nos lo ponen a huevo!

Yo que esta semana quería comentar con envidia la noticia, ya antigua (del mes pasado), de la renuncia a su sueldo como presidente del gobierno del presidente japonés, Naoto Kan, por su culpa en el incidente de la central de Fukushima: El gobierno tiene una gran responsabilidad en esta crisis, tal como Tokyo Electric Power (TEPCO)".
TEPCO es la compañía eléctrica gestora de la central en la que su presidente y 7 de sus ejecutivos también han decidido renunciar a sus salarios.
Cuesta poco imaginar cómo escurrirían el bulto nuestros ínclitos representantes si tuvieran una excusa aunque no fuera tan creíble como un terremoto por encima del grado 9 seguido de un tsunami. Sólo hay que pensar en la asunción de responsabilidades cuando miles de conductores se quedan tirados en las carreteras durante largas horas por culpa de las nevadas. O cómo entonan el mea culpa por los sangrantes resultados de la crisis económica.

Pues yo que quería profundizar en estas diferencias y me acuesto anoche con la noticia de que el presidente de nuestra cámara opina que los señores diputados deben encontrarse demasiado estresados ocupando tres días de la semana (de martes a jueves) en acudir al Congreso y piensa que se debería ensayar ir sólo dos.
Se inventarán miles de argumentos (a nuestros políticos para eso les sobra imaginación): tener más tiempo para atender a sus electores, que ellos sabrán quiénes somos porque lo que es yo, por culpa de las LISTAS CERRADAS, no sé quién es mi diputado; que el trabajo de los diputados no es sólo acudir al pleno... Pero lo cierto es que pretenden alargarse el fin de semana que se les queda un poco escaso.

De todas formas, si lo pensamos bien, igual tiene razón el señor Bono y tres días son muchos de pleno. O a lo mejor lo que sobra no es un día sino la mitad (o más) de los que están allí. Sí señor Bono, le doy la razón, hay que recapacitar sobre ello y deberíamos ensayar a reducir el número de políticos, o por lo menos el de diputados, si es que no tienen trabajo para rellenar una semana laboral como la del resto de los españolitos.

¡Ah, señor Bono! ¡No nos vuelva a decir que de esta crisis se sale trabajando, con competitividad y eso...! Por lo menos hasta que, como en el caso del japonés, prediquen con el ejemplo.

miércoles, 1 de junio de 2011

Sobre el movimiento 15-M

Llevamos ya medio mes oyendo hablar de las acampadas de indignados por toda España (y parte de Europa parece que ahora también) y no tengo muy claro cuál es el objetivo de este movimiento, cosa que no me ocurría al principio del mismo cuando creía tener claro que era un movimiento cuyo objetivo era conseguir que la clase política reflexionara sobre hacia dónde estaba haciendo ir a nuestra democracia y para conseguirlo nos proponían que, supongo que como toque de atención, dejásemos de votar en las elecciones a ayuntamientos y parlamentos autonómicos.
También creía que era un movimiento iniciado por una agrupación llamada Democraria Real Ya que no tenía el ánimo de convertirse en un partido político.

Cualquiera pensaría que un movimiento con propuestas, o al menos inquietudes, por regenerar la democracia tendría que haber tenido un instantaneo eco en los partidos políticos que habrían de haber estado ansiosos por recibirles y recoger sus propuestas. ¿O no?
Sin embargo parece que la mayor preocupación de estos partidos es saber ¿quién está detrás de este movimiento? Y tratar de ponerles la etiqueta de anti-sistema.

Ya ha pasado la campaña electoral. Ya hemos votado. Ya no nos necesitan hasta las próximas elecciones. Esta es la conclusión que saco del nulo efecto que parece haber tenido el movimiento entre los partidos políticos. Ellos siguen enfrascados en sus problemas (la sucesión en uno, el desgaste del enemigo en otro) que están por encima de los problemas reales de la gente.

Y el movimiento en sí está tan pendiente de organizarse y de que no se le pueda asociar con ninguna asociación que hasta parece renunciar a quien yo creía que había iniciado el movimiento, Democracia Real Ya, cuyo manifiesto es secundable por una mayoría de ciudadanos pero cuyas propuestas (exceptuando la primera) tienen un regusto de utopía simplista e infantil de izquierdas.

Posiblemente sea porque no he encontrado los cauces de información adecuados pero hoy por hoy tengo la impresión de que el principal problema que se debate en las asambleas de las acapadas de los indignados sea hasta cuándo deben continuar con la acampada.

¡Que alguien me saque de mi error, por favor, ya!

Debajo os dejo los link con los que se convocaba a las manifestaciones del 15-M:

viernes, 27 de mayo de 2011

Rajoy: ¿Olvidaste lo de la jubilación de los políticos?

Hace unos cuatro meses surgió la noticia (reportada al blog por Ignacio, ver aquí) que Mariano Rajoy iba a proponer eliminar los privilegios que pudiera tener la casta política (él no empleó este término) que había coincidido en el tiempo con la entrada en este blog al respecto de ese tema y la comunicación que hice, en ese momento, al correo electrónico del PP (sin respuesta).
Como creo que ha pasado un tiempo prudencial y yo no he oído nada de tal proposición, he pensado en preguntar al PP cómo marchaba el asunto. Así que, como la vez anterior no me contestaron al email que les envié a la dirección de contacto de su página web he decidido ahora probar a enviarlo al blog de Dª Luisa Fernanda Rudi (por cierto no muy activo) para ver si tenemos más suerte por este medio.
Si alguno sabe algo que yo desconozco no dudéis en informarme.
Estos son los link a las entradas referidas:

NOTA: Aunque como todos los blog de políticos que he visto necesita de una aprobación para ser publicado el comentario he de reconocer que el comentario en el que pedía el seguimiento de la antigua noticia de Rajoy ha sido publicado en el blog de la sra Rudi.
Lo cual no significa que vaya a ser respondida...

lunes, 2 de mayo de 2011

Sexo gratis y programas electorales

Publicidad encontrada en un taller mecánico del automóvil
en el Polígono del Pilar en Zaragoza
Es fácil imaginarse la desilusión del conductor (posiblemente masculino porque me da la impresión que es a este sector del mercado al que va dirigida la publicidad) cuando vaya a entrar a preguntar por las condiciones de la oferta anunciada y, al acercarse a la puerta del taller, poder leer el contenido completo del mensaje (ver siguiente imagen).

La calle principal, muy transitada, está separada de la calle auxiliar donde está ubicada la nave una decena de metros, lo que hace que el cartel, al pasar por ella, se vea más o menos como en la imagen primera. Luego, cuando te desvías por la calle auxiliar, que sólo es de acceso a estas naves, es cuando puedes leer el contenido real del compromiso.

Pues posiblemente sea una desilusión parecida a la del votante, que hemos promovido desde estas entradas, que se ha preocupado de informarse y comparar las distintas ofertas de los diferentes partidos que se presentan a unas elecciones cualquiera, y que resulta que tiene la fortuna (no sé si él o el partido) de que su elección resulta ser la de la mayoría suficiente, cuando empieza a ver que las promesas, incluso escritas, que le han decantado en su voto empiezan a ser pospuestas, apartadas o, simplemente, olvidadas siguiendo la máxima gallega: ofrecer y prometer hasta meter, y, después de haber metido, nada de lo prometido.

Todos recordamos promesas históricas de nuestra corta historia democrática flagrantemente incumplidas como los famosos 800.000 puestos de trabajo, la OTAN de entrada no y tantas otras (se admiten ejemplos en los comentarios).

¿Por qué ningún partido ha propuesto que los programas y ofertas electorales de campaña tengan un carácter contractual en caso de resultar vencedor en las elecciones? Yo creo que me sentiría más seguro cuando deposito mi voto en la urna si supiera para qué va a servir más o menos...

De todas formas habréis de reconocer que el cartel del taller es digno de ser visto y elocuente de la forma de pensar del español medio (por lo menos del de una cierta edad).

domingo, 17 de abril de 2011

Programa electoral PP-PAR-IU

Partido Popular
Continuando con la búsqueda del arca perdida, he explorado la web del PP-Aragón dedicada a las elecciones autonómicas y al ayuntamiento de Zaragoza, que es a donde tienen redirigida la entrada pparagon.com.
He buceado hasta donde mi lenta conexión me ha permitido sin encontrar nada más allá de consignas y frases de apoyo de los compañeros importantes del partido a los candidatos de nuestra tierra.

Por ello se lo he pedido, como hice en el caso del PSOE, directamente a Luisa Fernanda (en la sección contacta de su web) para el ámbito de las elecciones autonómicas y a Eloy para el ayuntamiento zaragozano, con el siguiente mensaje:

Soy el moderador de un blog (http://superarlademocracia.blogspot.com/) que pretende (entre otras cosas) fomentar un voto responsable de los ciudadanos.
Por ello creo bueno que los programas electorales de los partidos sean lo más públicos que sea posible.
Como supongo que existirá ese documento en el ámbito de la comunidad autónoma aragonesa / ayuntamiento zaragozano, ¿Es accesible este programa? ¿Podría facilitarme dónde consultarlo y, mejor aún, descargarlo?
Gracias por su atención


Partido ARagonés
Partido que yo no sabía que había perdido el significado original de la R de sus siglas y supongo que será porque regionalista suena ahora como desfasado y no se habrán atrevido a remplazarla por la N de nacionalista (quizás porque no quieran convertirse en un partido más bueno que el PAN).
Bromas aparte, buscando en Google, he encontrado su programa electoral (un documento PDF de unas cuarenta y tantas páginas que tengo que leer en esta Semana Santa) con facilidad en lo que parece el blog de su candidato José Angel Biel.
Además, entrando en la página web del partido, se accede a otro documento similar en apariencia denominado 100 acciones de gobierno que también leeré para aprender la diferencia entre ambos conceptos.


Izquierda Unida
Finalmente el partido que nunca ha querido ser de centro, lo cual es loable en cuanto a mantener su seña de identidad.
Quizás sea anecdótico o quizás reflejo de la importancia del partido pero si buscas en Google iu aragon programa electoral aparecen un  montón de links a noticias relativas al programa electoral de IU en Aragón pero ningún link a la web del partido en la primera página de resultados.
Sin embargo, accediendo directamente a la web, claramente a la vista en la página principal se encuentra el link al programa electoral de IU. Treinta y tres páginas con las propuestas de izquierdas.

Bueno, pues a falta del programa del PP, ya tengo tarea para entretenerme estas cortas vacaciones. Os mantendré informados. Si alguno se anima a acompañarme en la tarea os he dejado los vínculos a los programas:

PSOE
PAR (Programa y Acciones de gobierno)
IU (Autonómicas y Ayuntamiento Zaragoza)

lunes, 11 de abril de 2011

El votante del futuro

El pasado domingo recibimos con inmensa alegría al último (de momento) de los futuros votantes de nuestra familia.
Os presento a mi último sobrino, el votante del futuro.
Bienvenido Alejandro.
Cuando ves esta pequeña cosita tan indefensa te das cuenta de cuál es el verdadero problema de la democracia: para ser un demócrata responsable habría que dedicar tanto tiempo a estar informado que te perderías estos momentos tan importantes e irrepetibles.

Por ello, es posible, que el precio de la corrupción de detectada en Andalucía, Valencia y otros sitios, la caradura que demuestran nuestros representantes, esa clase política tan infravalorada, cuando se otorgan prebendas (como los viajes en primera, las dietas indiscriminadas, los sueldos...) y que nos traten como analfabetos (e intenten por todos los medios que, sobre todo las generaciones siguientes, lo seamos) cuando tratan de convencernos para que los votemos... el precio, decía, que todos estos inconvenientes suponen es ínfimo si lo comparamos con las satisfacciones que nos regala la vida si le dedicamos el tiempo que se merecen.

Así que igual este blog sólo sirve para felicitar a los padres de este nuevo ciudadano: Miguel Angel y Silvia. ¡ENHORABUENA!

Por cierto, no os frotéis las manos y dejad de batir palmas... ¡El blog va a continuar!

sábado, 2 de abril de 2011

Programa electoral PSOE Aragón (gracias Eva)

Estas elecciones autonómicas me he propuesto buscar, leer y conservar los programas electorales de los partidos políticos mayoritarios que se presentan a estas elecciones para intentar terminar con la idea que tengo que estas herramientas han caído ya en desuso. Pretendo conservarlos para tratar de ir tachando las cosas que se vayan cumpliendo del programa de la formación que resulte victoriosa (ya sé que es un proyecto tan ambicioso que será difícilmente cumplible) y evaluar qué parte de este presunto contrato con el que compran nuestro voto se hace efectivo.
Por ninguna razón en particular he comenzado por la búsqueda en la web del PSOE aragonés encontrando el blog de Eva Almunia. En un comentario del mismo la gente (aparentemente pertenecientes a la clase de votantes de ADN) elogiaba las acciones del programa electoral que yo no había conseguido encontrar. Por ello publiqué la siguiente  entrada:

Soy el moderador de un blog (http://superarlademocracia.blogspot.com/) que pretende (entre otras cosas) fomentar un voto responsable de los ciudadanos.
Por ello creo bueno que los programas electorales de los partidos sean lo más públicos que sea posible.
Tengo que hacer pública mi ignorancia tecnológica porque no he sido capaz de encontrar el programa que  se comenta en esta entrada y estos comentarios más allá del resumen que se publica en la noticia de la proclamación como candidata.
¿Es accesible este programa? ¿Podría alguien facilitarme dónde consultarlo y, mejor aún, poderlo descargar?
Gracias


Me contestó facilitándome la dirección no del programa, que aún no era oficial (hasta después de este fin de semana), sino de un avance del mismo que podéis leer aquí.
El avance o resumen de programa, como seguramente no podría ser de otra manera, propone unos objetivos y una forma de lograrlos tan obvios que difícilmente no pueden ser compartidos por todos los ciudadanos y los va desglosando en varios capítulos en los que, entre muchas generalidades del tipo apoyaremos a las PYME, a la formación de los parados y al coche eléctrico, se detallan unas cuantas medidas concretas de bastante importancia y verificables.


¡Vaya que el programa me ha sorprendido gratamente! Otra cosa, claro, es la credibilidad que cada uno le dé al partido que, evidentemente, es algo subjetivo (aunque en el caso del partido que ha gobernado debería de serlo menos si tuviéramos memoria de lo que se prometió en las anteriores elecciones) y siempre discutible.

domingo, 27 de marzo de 2011

Ganar las elecciones. ¿Es necesario?

La semana que viene se publica de forma oficial la convocatoria de las elecciones a los ayuntamientos y  las comunidades autónomas que no tienen la cafeína suficiente en su café para convocarlas cuando quieran. Con ello se da el pistoletazo oficial de salida a una carrera que ya llevamos demasiado tiempo viendo: la campaña electoral (sí ya sé que para que comience oficialmente aún debe pasar más de un mes).
Imagen tomada del blog noveolagracia 
La campaña electoral, cada vez más, me da la impresión de ser una loca carrera sin normas entre los partidos políticos cuyo resultado final se mide por la cantidad de votos obtenidos por cada uno, en lugar de ser un tiempo para explicar las opciones que cada uno defenderá si sale elegido: el famoso programa electoral que, estas elecciones, me he propuesto buscar en los partidos principales para desechar o corroborar la idea que tengo de que se han convertido en una entelequia. Vamos que no existen.
La pregunta que me hago en cada elección es ¿qué debemos de esperar de un partido político, que gane las elecciones adaptando, por tanto sus ideas a las de una mayoría de los votantes (en el mejor de los casos) o defender su ideario y obtener el número de votos que correspondan a esa franja de pensamiento en el electorado?
¿Veremos carteles como el de Ciutadans en nuestra campaña?
Si respondemos afirmativamente a la primera opción nos podría conducir a un sistema de partido único o, para mantener las apariencias, a un bipartidismo (igual casi estamos ya allí) donde cada partido pondría al principio de su ideario la contundente frase de Groucho Marx: Estos son mis principios, si no les gustan tengo otros.
No sería más democrático que en nuestro Parlamento, sede del Poder Legislativo, existieran toda la gama de colores ideológicos para que tuviéramos una verdadera oportunidad de elegir entre azul, rojo, amarillo o naranja en lugar de tener que optar entre el gris ceniza o el gris plomo.
Ya sé que vais a alegar que un país con muchos partidos políticos es ingobernable, como Italia, y yo creo que esa afirmación es cierta (le he aplicado la máquina de la verdad que tienen las televisiones así que debe ser verdaderamente cierta). Pero también creo que, como la propia frase dice, es cierto para el gobierno, o sea el Poder Ejecutivo, no el Parlamento.

Así que mi proposición es: tener una variedad mayor de partidos entre los que elegir. Todos ellos con un ideario, es decir un documento más estable que un programa electoral, claro, conocible por todos y vinculante, entre los que se elegirían los diputados y/o senadores, que no tengo muy claro cuál es el papel de estos últimos en nuestro  Estado.
Y elegir directamente a nuestro Presidente del Gobierno, por mayoría a dos vueltas como en muchos países, y a sus ministros (no por separado sino conjuntamente, claro) y a ser posible que no pertenezcan a ningún partido político.

domingo, 13 de marzo de 2011

¿Todos queremos café?

Hay afirmaciones que todo el mundo acepta como verdaderas como si fueran dogmas de fé. Cuando uno come en un restaurante, después de los postres qué nos pregunta el camarero: ¿Tomarán cafés? Es un dogma de fé, después de comer sólo se puede tomar café y, si se tiene bastante tiempo, copas o chupitos.
Voy a contar una anécdota de una de mis hermanas (seguidora del blog). A ella, a sus 14 años más o menos, no le gustaba nada el café se echara el azúcar que se echara. ¿Qué hizo? Fue acostumbrándose a él tomando leche con unas gotas de café, al principio, y fue subiendo la proporción del negro sobre el blanco hasta que, en la actualidad, ya lo toma solo (todavía con azúcar) con la mayor normalidad.
No se planteó en ningún momento que no tenía necesidad de tomar café después de comer si lo que le apetecía era tomar leche o no tomar nada.

Algo parecido ha ocurrido en España. La mejor forma de gobierno son las Autonomías y esto no admite ninguna discusión. El término centralista es intrínsecamente malo, en España es prácticamente sinónimo de fascista.

A principio del invierno surgió un ligero debate sobre la conveniencia de esta forma de gobierno propiciada por nuestro anterior presidente de gobierno sr. Aznar al cual le parecían económicamente insostenibles. O sea caras. Pero por supuesto no malas. Lo único que se planteaba es que igual no las podíamos pagar, no que igual no las necesitábamos.
Casi al instantes surgió el coro de voces que proclamó los dogmas de fé (verdades que son ciertas aunque no puedan ser demostradas) de las autonomías: acercan el gobierno al pueblo, son las responsables del desarrollo de las provincias...
Y los nacionalistas dieron un paso más, acuñaron el eslogan de que el problema es que se dio café para todos, es decir, las autonomías se concibieron como un juguete caro sólo para las manos de unos pocos y ahora todos se han puesto a jugar con él.

Como la autonomía de las regiones/naciones es la repera cuantas más cosas tengamos transferidas a estos entes mejor. Es una consecuencia del axioma anterior y la demostración es innecesaria por evidente.
Ignacio dice de mí, posiblemente con razón, que soy muy cartesiano y, en mi educación cartesiana, me enseñaron que para demostrar la verdad de una afirmación hay que hacerlo para todos sus casos pero para demostrar la falsedad sólo hay que encontrar un caso que no lo cumpla.
Así que, sólo para pensar que quizás deberíamos haber pensado un poco más antes de liarnos a transferir competencias a las autonomías, voy a contar una historia llegada a mis oídos a través de un farmacéutico, gremio que, los que me conozcan saben que estoy relacionado indirectamente, y que si bien no he podido encontrar en ningún periódico como tal sí que había leído noticias de las que indirectamente se podía colegir este hecho.

Se refiere a las recetas electrónicas. Instrumento que va a permitir una comunicación más directa y libre de errores en el circuito de las recetas médicas desde que las prescribe el médico hasta que el enfermo se las toma. Algo cojonudo porque, además de mejorar el servicio para el paciente, ahorrará dinero al estado.
Como la sanidad se encuentra transferida a las comunidades autónomas cada una de ellas (no sé si todas pero sí las que lo han ido implementando) gasta sus recursos en estudios y desarrollos para la implantación de esta novedad en su territorio.
Ahora bien, la ventaja definitiva de este avance es que con nuestra receta electrónica podamos comprar nuestros medicamentos en cualquier parte del territorio español (mejor sería en el territorio europeo pero eso es ya una utopía en la que, no obstante, creo que también se está trabajando), por lo que el gobierno de España se encarga de destinar recursos (o sea gastar) al estudio y desarrollo de los sistemas que permitan intercomunicarse los diferentes sistemas de recetas electrónicas que funcionan (o funcionarán) en cada una de las comunidades.

EN RESUMEN: para implementar este sistema hemos pagado varias veces el mismo desarrollo (uno por cada comunidad que lo haya desarrollado) más un desarrollo adicional para compatibilizar todas las soluciones que cada territorio ha desarrollado por su cuenta. En lugar de haber desarrollado un único sistema que hubiera sido algo más complejo que cada uno de los desarrollados por cada comunidad pero hubiera sido común y, por tanto, funcional en todo el estado español.

¿Cuál de las dos soluciones hubiera sido mejor? ¿Cuál hubiera sido más barata? ¿La autonomista o la centralista?

martes, 8 de marzo de 2011

A punto de superar la democracia

El sábado (festivo en Zaragoza) estuvimos cenando un grupo de sesudos pensadores y grandes filósofos y yo.
Uno de los participantes de esa cena, lector, me asegura, del blog aunque no asiduo partipante, nos adelantó, en auténtica primicia, que él había pensado una forma de SUPERAR nuestra actual DEMOCRACIA objeto principal de este foro, aunque algunas entradas se hayan marchado por los Cerros de Ubeda (culpa por supuesto del moderador y no de los participantes).
Así que, ansioso, animo al seguidor en cuestión que abandone su timidez y deje de escudarse en su, por otra parte real, agobio de trabajo y dedique unos minutos de su tiempo a compartir su idea...
¡Ahí tienes el papel!

martes, 1 de marzo de 2011

Mi voto en las próximas elecciones será 4-4-2

Este fin de semana he estado fuera de servicio debido a un catarro que se ha venido conmigo de las verdes tierras del Principado de Asturias donde (motivos de trabajo, no creáis, aunque ha habido tiempo de echar unas sidriñas) he pasado la semana anterior.
Allí es donde oí la noticia de un equipo de fútbol de  su segunda regional, el TKGoal.com con sus jugadores de verdad, su entrenador de verdad, sus patadas de verdad... pero con un montón de e-managers, entrenadores virtuales (más de 900 cuando oí la noticia), que son los que deciden la estrategia, las alineaciones, los cambios, etc. De momento están en la segunda regional pero su pretensión es ir ascendiendo (de momento van muy bien clasificados) y no ponen techo a sus esperanzas.

Como experimento o diversión está muy bien. Quizás como negocio web esté fenomenal. ¿Pero se imagina alguien al Madrid o al Barça dirigidos por los cibernautas? Y es que, aunque de fútbol sepamos todos, ya lo dice el refrán zapatero a tus zapatos (sin doble sentido, lo juro).

¿Y si extrapolamos la idea de los e-managers por ejemplo para decidir la carga de trabajo de las centrales eléctricas del país? Leed las instrucciones de participación en el equipo de fútbol. ¿Si una mayoría decide parar una central nuclear el fin de semana por qué no la vamos a parar?

La respuesta es simple: porque no tenemos ni idea de cómo funciona una central nuclear ni las consecuencias de arrancarla o pararla. Por eso hay técnicos que deciden este tipo de cosas (en las centrales nucleares y en los equipos de fútbol).

¿Y qué tiene esto que ver con el blog?
Muy simple. Cada vez que votamos nos piden que elijamos una opción para gobernar nuestro país/región/ciudad. Que elijamos la mejor alineación para el equipo.
Pero no sabemos de economía como para saber si el ayuntamiento está en bancarrota o saneado, si las obras que se han hecho han sido caras o un regalo (o un regalo para alguien).
Nos tenemos que fiar para tomar la decisión (si es que pertenecemos a alguno de los grupos de votantes que decide su voto) o bien de los que gobiernan las instituciones, muchas veces con campañas propagandísticas que además pagamos entre todos y que tendrían que estar mucho más fiscalizadas, o bien de los que están en la oposición, o bien, y éste debería ser el medio preferido, del llamado 4º poder de la democracia: los medios de comunicación.
Estos medios de comunicación, que sí deberían tener especialistas en los diferentes temas y no tertulianos que, como los políticos a los que critican, valen para todo, que deberían exponer lo más objetivamente posible los resultados de la acción de gobierno en palabras que podamos entender la mayoría de los ciudadanos que así podremos elegir la forma de gobierno que verdaderamente se asemeje a nuestra forma de pensar.
¿Pero son los medios de comunicación que tenemos independientes y capaces para suministrarnos esta información? Si la respuesta a esta pregunta es no entonces tenemos un verdadero problema en nuestra democracia: tenemos que elegir con los ojos cerrados.

sábado, 19 de febrero de 2011

Hablando se entiende la gente. ¿También en España?

PERDON. Ya sé que este tema no se corresponde estrictamente con el espíritu originario de este blog pero no puedo resistir a comentar el asunto...

Artículo 3.1 de la Constitución Española:

El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

Isabel Fernández Ordóñez.
Académica de la RAE poseedora del sillón P
Pues bien he de reconocer que había llegado a creer que no era un buen español porque me he pegado toda mi infancia estudiando, aprendiendo y practicando la lengua española, que es lo que estudié en mi infancia y adolescencia.
Ya había llegado a pensar que eran reminiscencias del franquismo en mi educación y estaba pensando en cambiar el chip y comenzar a llamar al idioma en que me expreso castellano como todo el mundo demócrata se ha empeñado en llamarlo.

Por fortuna ha caído en mis manos el discurso de ingreso de la nueva académica de la Real Academia Española (¡anda si no es Castellana!) en la que se dice sin ambages que no sólo el idioma que hablamos no es castellano sino que ni siquiera deriva sólo de él sino que el resto de las lenguas contemporáneas del castellano imprimieron parcialmente su impronta en la nueva lengua que estaba forjándose.

¡Gracias Isabel! Os recomiendo leer el discurso completo que podéis encontrar aquí. Es un poco largo pero enriquecedor.

No me voy a resistir a contar una anécdota que les sucedió a un matrimonio inglés que alojó a uno de mis hijos en su casa durante un mes para ver si aprendía la lengua de Shakespeare (no sé si se la podrá llamar inglés):

Quise -nos contaba- alquilar una película doblada al español para que volviera a oir vuestro hijo su idioma después de tanta inmersión y casi no pude si no llega a venir él conmigo para explicarme que en España al español se le llama castigliano (tal y como lo pronunció el británico).

Así que ¿cómo vamos a entendernos hablando si no nos ponemos de acuerdo en qué idioma hablamos?

domingo, 6 de febrero de 2011

¿A quién votaría el asno de Buridán?

El asno de Buridán es el protagonista de un argumento contra las teorías de Jean Buridán que defendía que toda decisión se podía tomar a través de la razón ponderando argumentos objetivos. El asno en cuestión estaba situado en medio de dos montones exactamente iguales con lo que se moriría de hambre porque no era capaz de decidirse por uno de los dos.

Parecería por las entradas del blog que el único problema de la democracia es la clase política. Esta es una simplificación en la que, como buen español, he caído porque tiendo a pensar que la culpa de las cosas es siempre de los otros. Sin embargo quien decide los políticos que le van a a representar (con todas las dificultades e impedimentos que ya hemos desgranado) somos nosotros: los votantes.

En las últimas elecciones (unas de las que más participación tuvieron en la historia de la democracia española) un 24.7% de los electores no votaron y un 1.12% votó en blanco. Es decir uno de cada cuatro personas que debía decidir no supo o no quiso hacerlo.
Es evidente que la gran mayoría de los que no votaron fue simplemente por despreocupación u holgazanería, no sólo en el hecho físico de ir a votar en un domingo sino en el esfuerzo de pensar quién debería dirigir su país los próximos 4 años, ninguno de ésto sería, pues, el asno de Buridán. En este grupo están los demócratas  que prefieren que el resto de personas decidan por ellas.

Pero 3 de cada 4 ciudadanos sí decidieron a quién votar. ¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo llegaron a la conclusión de que el partido por el que metían la papeleta en la urna era el que mejor representaba su propio, único e irrepetible pensamiento y convicciones?
La experiencia me dice que los votantes a la hora de decidir nuestro voto nos podemos agrupar en uno de estos tipos:

Votantes que pertenecen a un partido genéticamente. Estos votantes llevan grabadas las siglas de su partido en sus genes y NO PUEDEN CAMBIAR DE PARTIDO pase lo que pase. Puede parecer mentira pero si nos fijamos en las elecciones generales del año 96 el partido saliente del gobierno (PSOE) pasaba su peor momento: España no cumplía con ninguno de los requisitos para acceder a la moneda única europea, estaba descubierta una corrupción en todos los niveles de la administración del estado, tenían investigando el caso de los GAL... Pues aun así obtuvieron más de 9 millones de votos. Estos (exceptuando los que pertenecen al siguiente grupo) es evidente que votarían al mismo partido pasara lo que pasase. Votantes de este tipo los tienen todos los partidos.

Votantes agradecidos. Aquellos que han obtenido algún privilegio del partido que gobierna o que espera obtenerlo si su partido gana las elecciones. No me refiero tanto a los simples afiliados del partido (que en su mayoría pertenecerán al grupo anterior) sino a los funcionarios, asesores, contratistas... Sobre todo aquellos que perderían el privilegio obtenido si cambia el signo del gobierno. En un estado normal deberían ser pocos proporcionalmente pero en España parece ser un número considerable (aunque seguramente no contabilizado).

Estos dos grupos no deciden su voto durante la campaña sino que ya lo tienen decidido (desde siempre o desde que han obtenido el privilegio).

Votantes anti-lo que sea. Aquellos que votan por miedo a que salga un determinado partido. Por ejemplo los que pensaban que si ganaba la derecha les quitaría la pensión...

Votantes irracionales. Son aquellos que deciden su voto por criterios tan subjetivos como el candidato X tiene una pinta de sinvergüenza/borracho/ladrón..., o por criterios de popularidad (el que más le suena) y otros igual de variopintos. A este grupo pertenecerían los votantes que, por ejemplo, otorgaría escaño a Belén Esteban si se presentase.

Votantes que evalúan los programas electorales. O siguen los contenidos de los debates entre los candidatos más allá de lo anecdótico de Fulanito no ha sabido qué contestar o Con qué seguridad ha contestado (aunque haya dicho las mayores sandeces) porque realmente los partidos yo creo que ya no elaboran programas electorales como conjunto de medidas que pondrían en práctica si ganaran sino que se reducen a slogans que si los analizas no significan nada.
Este grupo, pese a lo que sería deseable, es el menos significativo. De hecho hay gente que piensa que Julio Anguita llevó a I.U. a la ruina por su obstinación en lo de ¡program, programa y programa!


Realmente es a estos tres grupos de votantes a los que se dirigen las campañas políticas (y observando los mensajes de las campañas se puede deducir la importancia de cada grupo) que son insignificantes con respecto a los dos primeros. El sistema funciona porque debido a la igualdad entre los votantes fijos de los dos partidos mayoritarios y la desproporcionalidad entre escaños y votos hace que este pequeño porcentaje de votos que se decide en la campaña resulte determinante en el resultado en escaños.

Me he enrollado y no he llegado a la conclusión que quería obtener en esta entrada: El principal problema de la democracia es que nos hacen elegir sobre temas en los que no sabemos decidir.


Os propongo que descubráis nuevos grupos de votantes. Espero esos grupos que no he descubierto.

domingo, 23 de enero de 2011

El engaño de las listas cerradas

Una vez que parece que la clase política se ha hecho eco de la propuesta concreta que hacíamos en las anteriores entradas (ya imagino que no por este blog, ¿o quizás sí?) quiero que retomemos la idea primigenia del blog y volvamos a un plano más teórico.

La única vez que encontré un trabajo apuntándome en una lista fue cuando cursaba 3º de carrera y pidieron gente interesada en ganarse unas pesetillas (que entonces ni se soñaba que los europeos pudiéramos ponernos casi de acuerdo en compartir una moneda) haciendo el traslado de los muebles al nuevo edificio que estrenábamos al siguiente curso.
El resto de las veces que he participado en selecciones de personal (que afortunada o desgraciadamente han sido muy pocas) siempre he tenido que enviar por delante mi curriculum vitae incluso para puestos en los que me conocían personalmente.
Incluso cuando somos nosotros los que necesitamos hacer una selección de personal porque necesitamos el concurso de algún profesional en nuestro hogar (fontaneros, albañiles, mecánicos para el coche...) el último recurso es acudir a una lista (véase listín telefónico) sino que tratamos de contratar alguien que haya trabajado para algún conocido nuestro y haya quedado contento con su trabajo.

Sin embargo cuando vamos a escoger a los ciudadanos que van a dirigir (en las próximas elecciones que tocan) nuestros ayuntamientos (por lo menos para los de las ciudades de un cierto tamaño como el que me toca elegir a mí) y autonomías prescindimos de las precauciones que solemos tomar en el resto de las situaciones y pasamos olímpicamente de comprobar a quiénes estamos votando.
En el mejor de los casos conocemos, quiero decir que es relativamente fácil conocer, algo de la trayectoria del que encabeza la lista que normalmente se reduce a una enumeración de los cargos políticos de los que ha disfrutado y, si la tiene, la formación universitaria que ha logrado.

Vale que leerse la vida y milagros de todas las personas que integran el sinfín de listas que se presentan a las elecciones sería un coñazo. Pero como mínimo nos deberían dejar saber no sólo quién va a ser el jefe del cotarro si ganan las elecciones aquél al que decidamos prestar nuestra confianza, sino también quién va a dirigir cada una de las ramas principales de la administración, es decir, quiénes serían sus ministros, consejeros, etc, para que podamos decidir si son capaces para desempeñar sus futuros puestos y no tener que contratar así la legión de asesores que luego necesitan.

Así que ya que no nos dejan votar en listas abiertas a las personas que creamos más capaces aunque pertenezcan a partidos diferentes, por lo menos que tengamos una pequeña idea de a quién estamos votando cuando depositamos nuestra papeleta en la urna cuando cumplimos con nuestro deber democrático, que en eso estoy de acuerdo con el comentario de Ignacio en la introducción del blog:
Eso sí, y cuando haya que votar, aunque sea con las narices tapadas, lo hagamos a la opción "menos mala"

viernes, 21 de enero de 2011

Políticos: ¡Renuncien a sus privilegios de jubilación!

Lo que me propongo es ponerme en contacto con los partidos políticos principales para hacerles llegar la propuesta suscitada en una entrada anterior de este blog. El texto que voy a enviarles, a ser posible por medios electrónicos va a ser el siguiente:

Soy el moderador de un blog cuyo espíritu es ser foro de discusiones teóricas sobre la democracia, los problemas de funcionamiento actuales y sus posibles soluciones, sin entrar en las diferencias normales entre los partidos políticos en su funcionamiento día a día. Les adjunto la dirección de dicho blog (http://superarlademocracia.blogspot.com/). En una de sus entradas se suscitó el tema que les hago llegar:
Dado que son Uds nuestros representantes y, por tanto, no dirigentes nuestros (en el sentido de casta superior) sino ciudadanos iguales a nosotros y con los mismos derechos y deberes CREO QUE ESTAN EN LA OBLIGACION DE PRESENTAR UNA PROPUESTA PARA QUE LOS PARLAMENTARIOS RENUNCIEN AL DERECHO QUE TIENEN DE COBRAR UNA JUBILACION EQUIVALENTE A LA JUBILACION MAXIMA CON UN TIEMPO MINIMO DE COTIZACION Y PASEN A REGIRSE POR LAS MISMAS NORMAS QUE LOS "CIUDADANOS CORRIENTES".
Como Uds mismos nos hacen ver son tiempos difíciles para el conjunto de la nación y no son adecuados a pensar con egoísmos sino en el bien común de, en este caso, las pensiones futuras.
Este mismo mensaje tengo intención de hacerlo llegar al resto de los partidos con representación parlamentaria.

Comenzamos con el PSOE:
La dirección de la página web es muy fácil: http://www.psoe.es/. Actualmente están ya con la campaña para las municipales y autonómicas con lo que el menú principal está dedicado a ellas. Sin embargo hay un menú muy prometedor: PARTICIPA. Así que lo desplego y encuentro la opción Aportando ideas y opinión que es lo que vamos a hacer. Así que espoleado por la aparente facilidad del cauce cliqueo allí.
No es lo que esperaba. Foros (de todo tipo), chat (que no sé cómo funciona) pero no un sitio donde enviar opiniones. Sin embargo a la izquierda debajo de un epígrafe de SERVICIOS encuentro un esperanzador Escríbenos. Pincho y aparece un formulario con las pintas de envío de un emilio.
Completo el formulario con mis datos y el texto anterior y ENVIAR. Contratiempo: no me admite el mensaje. ERROR: Tamaño máximo del mensaje excedido. Se ve que no se pueden argumentar demasiado las propuestas o puede que el becario receptor de las mismas no esté muy entusiasmado con la idea de leer.
Con el error se muestra una dirección de correo electrónico así que voy a probar dos opciones:
  1. Enviar el correo directamente desde GMail a la dirección que muestra el mensaje (desnuda de ninguna indicación)
  2. Tratar de recortar el mensaje (aunque la web no informe del tamaño máximo admitido).
La opción 2 no ha sido posible, después de ir reduciendo el mensaje y tras varios intentos de lanzarme el mismo error me contesta: Formulario deshabilitado temporalmente.

A continuación probamos con el PP:
Buscamos la dirección en google aunque no fuese necesario porque nuevamente la dirección es obvia: http://www.pp.es/.
Primera sorpresa desagradable: como ahora están de convención nacional tienen redirigida la página principal a la página de la convención y no han dejado ningún link para acceder.
No me desanimo y comienzo a pinchar en todas las partes de la página donde el cursor me cambiaba de forma y en uno de los intentos me envía al muro de Facebook del PP. Desde allí, en la pestaña de información encuentro un link con el Partido Popular de Aragón y ahí hay un menú PARTICIPA con un submenú Sugerencias en el que se puede enviar un mensaje sin aparente limitación de tamaño y sin ningún otro problema. Nos sale una pantalla confirmando que el mensaje ha llegado a buen destino y que será contestado...

Izquierda Unida:
Su página web ha resultado la más sencilla: http://www.izquierda-unida.es/. La dirección menos obvia, pero luego la más funcional. Un menú principal con una opción CONTACTAR y director al formulario para enviar el mensaje.

Unión Progreso y Democracia:
Acabamos con un miembro del grupo mixto.
Igual de sencillo que el partido anterior.
Bueno y ahora a esperar la prometida respuesta de estos partidos.
No lo he enviado a los partidos nacionalistas con representación en el Congreso porque tengo la impresión (quizás equivocada) que no están para trabajar por el bien común sino sólo el de su región/país.

sábado, 15 de enero de 2011

¿Es anticonstitucional proponer cambios en la jubilación de los parlamentarios?

Tengo que confesar que hasta ahora no me había parado a leer nuestra Carta Magna, supongo que como buena parte de los 15.706.078 españolitos que votaron sí en el referendum que la aprobó y los 1.400.505 que votaron no y como todos los que no nos leemos las dos hojas de contrato con letra pequeña que nos pone delante el director de nuestra sucursal (que seguramente tampoco ha leído) cuando vamos a pedirle una tarjeta de crédito o una nueva cuenta. NOTA: pese a que ya tengo unos años yo no era mayor de edad en aquel momento.
Sin embargo estos días le he echado un vistazo a ese viejo ejemplar que no debería faltar en ningún hogar para buscar artículos relacionados con la presentación de iniciativas populares y, a parte de un par de cosas que comentaré al final relacionado con el tema, me he encontrado con unas cuantas sorpresas que quiero compartir.

Yo pensaba que nuestra Carta Magna establecía las líneas muy generales de lo que debía ser la organización de nuestro país que necesariamente deberían desarrollarse en un conjunto de leyes... pues no. La Constitución, en algunos puntos tan genérica que puede dar lugar a que el Tribunal Constitucional dedique años enteros de trabajo para saber si un Estatuto de Autonomía está dentro del marco legal, es bastante explícita en algunos temas.
Ahí van transcritos unos artículos:
Artículo 71.4: Los Diputados y Senadores percibirán una asignación que será fijada por las respectivas Cámaras.
Así que a nadie se le ocurra pedir que lo hagan por amor al arte.
Artículo 72.1: Las Cámaras establecen sus propios Reglamentos, aprueban autónomamente sus presupuestos, y, de común acuerdo, regulan el Estatuto del Personal de las Cortes Generales. Los Reglamentos y su reforma serán sometidos a una votación final sobre su totalidad, que requerirá la mayoría absoluta.
Osea el yo me lo guiso y yo me lo como.

Bueno en cuanto al tema que nos ocupa he encontrado dos artículos y no sé cuál se aplicaría a mi planteamiento:
Artículo 77.1: Las Cámaras pueden recibir peticiones individuales y colectivas, siempre por escrito, quedando prohibida la presentación directa por manifestaciones ciudadanas.
Artículo 87.3: Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley. En todo caso se exigirán no menos de 500.000 firmas acreditadas...

Así que mi duda es: proponer que los parlamentarios se jubilen con las mismas reglas que los ciudadanos normales es una petición, una proposición de ley o, simplemente, inconstitucional.

Creo que el primer cauce que debo utilizar es el de los que me representan, así que voy a tratar de llevar esta petición a los partidos políticos más representativos navegando en sus respectivas páginas web. ¡Deseadme suerte!

miércoles, 12 de enero de 2011

Jubilación de una casta privilegiada

Artículo 14 de la Constitución Española: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Político español representando a sus votantes

Sin embargo unos españoles son más iguales que otros si miramos los privilegios que se han auto-otorgado la casta de nuestros políticos.
Cuando dos o más españoles se reúnen para solucionar los problemas del país casi siempre acaban hablando de estos privilegios que exasperan al resto de los trabajadores (si es que se pueden incluir a los políticos en esta clase) pero nunca hacemos nada por intentar terminar con estos injustos privilegios.
Y yo, hasta el momento, me incluyo en la categoría de los que criticamos de palabra pero no acometemos ninguna acción para solucionar lo criticado, comportamiento muy enraizado en la naturaleza de los españoles. Pero la válvula de presión de olla express de mi cabeza se ha disparado y comenzado a girar y silbar como una loca ante los acontecimientos que estamos viviendo en la actualidad.
Y me refiero a los cambios propuestos por el gobierno como absolutamente necesarios en nuestra futura jubilación para mantenernos trabajando hasta los 67 años y endurecer las condiciones del cálculo de la pensión que vamos a cobrar. Hay que pensar, a tenor de las palabras del lunes de nuestro presidente en Antena3, que pese a que se encuentre negociando estas reformas actualmente con nuestros sindicatos (si es que algún trabajador se siente representado por ellos) el punto del retraso de la edad no es negociable y, aunque cambiemos de color de gobierno, si esta reforma se lleva a cabo nadie la va a deshacer.

Unos políticos honestos proponiendo estas reformas hubieran dicho:
Nosotros vamos a ser los primeros en hacer este sacrificio renunciando a nuestros privilegios de jubilación.
Que me corrijan si me equivoco, ellos, la clase elitista de nuestros políticos (no sólo los dirigentes sino todos) tienen derecho a la pensión más alta con solo juntar 2 legislaturas (7 u 8 años de supuesto trabajo).

Un vecino del edificio donde vivo me decía el otro día, al comentar este tema, sí, que se van a quitar ese privilegio ellos si para lo único que se ponen de acuerdo en el Parlamento (que luego acaban de discutir y ponerse a parir desde los escaños y se van de copas juntos) es a principio de año para subirse el sueldo.

Y va a tener razón mi vecino (en lo de no quitarse el privilegio que en lo tocante a las copas no tengo idea ni me parece malo que lo hicieran) porque creo (perdonad mi mala memoria y corregidme si me equivoco) que fue el Presidente de la Cámara de Diputados el que, al ser preguntado por la jubilación de los parlamentarios contestó que
  1. los diputados cobran de la Seguridad Social con los mismos criterios que todos los españoles y que es el Parlamento el que les paga una paga compensatoria hasta alcanzar la máxima pensión del sistema de pensiones.
  2. el coste de esta paga es mínimo para el Estado.

Lo que serán dos verdades que duelen más que si fueran mentiras porque
  1. ¿De dónde saca el dinero el Parlamento para esos complementos? ¿Lo ganan con las ventas de las pelotillas que producen los Diputados cuando se aburren en los debates? ¿Se los da algún extraterrestre? Pues no. Sale de los impuestos que religiosamente pagamos todos.
  2. El coste será un porcentaje pequeño, no lo dudo. Pero más pequeño es el porcentaje de mis impuestos en el conjunto de las cuentas del Estado y no me lo perdonan. E irá aumentando conforme vayan llegando a la edad de jubilación (que como dice Ignacio nuestra democracia es todavía joven).

Y además es que, como dice el adagio romano, la mujer del César no sólo tiene que ser honrada sino parecerlo. Así que, por dignidad, deberían ser ellos los primeros en plantearse esta medida.
Como el pensamiento de mi vecino y mío es que de motu propio no va a salir de ellos tenemos que pensar, seguidores del blog, fórmulas para obligarles a hacerlo o, cuando menos, que se presente una moción o proposición o lo que sea para que se tengan que retratar en el Parlamento y votar por mantener ese privilegio de casta superior.

¿Y cómo se puede hacer eso? Esa es la tarea que os propongo. Pensad opciones...

Creo que si se consiguen suficientes firmas se pueden presentar al Parlamento iniciativas populares. ¿Alguien sabe cómo se organiza algo así? ¿Quién podría ayudarnos? ¿Sería aplicable a una propuesta de este tipo?